Una historia de un posicionamiento perdido

Corría el año 2009 y yo estaba explorando y aprendiendo la idea de que aparecer en google era posible al hacer posts y etiquetarlos correctamente bajo el formato de wordpress. En aquel entonces yo trabajaba en Coexphal, una asociación de exportadores hortofrutícolas que está en Almería. Allí, tuve la suerte de trabajar con Jan Van der Blom, un peso pesado del control biológico internacional y mejor persona que tiene mucho que ver con el hecho de que los tomates almerienses que te comes en tu casa no estén fumigados químicamente para matar los bichos.

Siendo responsable de OTRI e I+D no me faltó tiempo para insistir a la gerencia con la idea crear contenidos en formato blog.. resumiendo al cabo de año me di cuenta de que poco o nada tenía que hacer. Entonces hice un experimento en mi propio blog con un libro que sacaron Jan y sus compañeros Antonio, Sonia y compañía, para investigar por mi cuenta todo esto del posicionamiento y los contenidos.

Como reminiscencia de aquello, hoy, camino de los 3,5 años después, además de acumular 4.268 vistas a esa página, aparezco el segundo al buscar en google control biologico en invernaderos. Me parece increible y casi indignante 🙂

Y yo me pregunto..

  • ¿Cuanto cuesta esto?
  • ¿Qué valor tiene estar en el top para esa frase?
  • ¿No debería de estar en la web de algún ente expert@ y no en mi blog, que es personal?
  • ¿Necesitan Latinoamérica / África y sus incontables hectáreas  expertise en Control biológico de invernaderos?

El conocimiento y el know-how

Coexphal, como asociación, ha percibido mucho dinero en ayudas para investigar en control biológico. Y el campo ha cambiado y ha mejorado. ¿No podría existir una rentabilización de esas ayudas mediante la transferencia de conocimientos que se adquirieron gracias a los proyectos que fueron puestos en marcha con ayudas gubernamentales?

Estoy seguro de que si lo hubiéramos hecho en inglés con Biological pest control on greenhouses el resultado también hubiera sido positivo, y fuera de España estos intangibles tienen mercado. Para eso, hay que hablar y conectar con los clientes potenciales. También tenía otras ideas y estoy seguro de que podríamos haber arrasado. Mis ideas tenían que ver con los vídeos, ¡como no!

Líderes anti-innovación

Nadie dijo que fuera fácil gestionar las ideas, por eso mismo ellos cobran mas que nadie. Con el tiempo veo que en muchos casos no hay falta de buenas ideas, ni buenos profesionales con ganas de inventar. En este caso, como en tantos, son los gerentes, «jefes» y «líderes» que pululan en el territorio, con serias dificultades para delegar que impiden el avance de la innovación, jefecitos que jamás harían agendas como esta.

Esperaremos sentados

Este caso que expongo sólo es un síntoma de los entresijos de nuestra cultura innovadora que condujo irreductiblemente a un posicionamiento perdido, como también se califica a mi generación y a la que viene por detrás. Nada que ver con el ladrillo, mucho que ver con la crisis.

Para ser justos en lo léxico y en lo razonable, mas bien no veo una generación pedida sino una generación de perdedores, la generación perdida sólo es una consecuencia, un resultado. Con responsables identificables. Deseo que nuestra generación o la que venga sea simplemente mas global y meritocrática. Seguro que nos irá mejor a todos. Salud

Búsqueda desde dolphin para Android

← Entrada anterior

Entrada siguiente →

7 Comentarios

  1. Interesante tu post, Enrique, y muy bien hilvanado con historias pasadas que enriquecen diagnósticos presentes.
    Espero que te vaya todo bien..
    un abrazo

  2. Gracias Amalio, un placer verte por aqui! Hace unas semanas estuve en el PTA por una reu y me acordé de ti. Un abrazo

  3. Muy buen post, Enrique, como siempre.

    Qué tiempos aquellos, de tanto trabajo y tan poca meritocracia. Cuántas oportunidades perdidas por tantos gestores pésimos, de otra generación, de otros tiempos.

    ¡Un abrazo!
    Alex.

  4. Senastián

    Tan cierto como triste. ¿Quién no ha sufrido la castración de ideas? sobre todo en el sector agrícola. Yo todavía me niego a pensar en generaciones perdidas, de esto tiene que salir algo bueno… algún día.

  5. francisco javier

    saludos y felicidades por el post, esto que nos comentas no solo pasa en Coexphal, tambien en cualquier cooperativa, alhondiga o empresa del sector en Almeria, hay empresas que facturan entre 100 y 150 millones de euros y no invierten nada en i+d+i, ni nuevas tecnologias, ni marketing, etc… y así nos luce

  6. La semana pasada me han pedido 2 ejemplares del libro desde lahuertadelcole.com 🙂

  7. Hola Enrique! Gracia por suscribirte a mi canal en youtube negocy!
    El caso de esta entrada también lo he vivido.
    Trabajaba en una empresa de transporte por carreteras y comenté a dirección el montar un blog para posicionar mejor la empresa en internet. No me hicieron caso. Dos años después monté mi propia empresa que da servicios en Marketing de Contenidos, vídeo, fotografía, y texto. Y además imparto formación para Pymes en el uso eficiente de Internet. Está claro, que el mercado en españa aún vive de la renta de no hacer nada para explotar internet. Cuando las empresas españolas se pongan las pilas, otras empresas como de Londres o Estados Unidos ya estáran en otro nivel. El problema es tener ganar de hacer cosas, arriesgar, inventar, pensar cómo hacer las cosas mejor y de otra forma. Pero cuesta una barbaridad que las empresas españolas capten el mensaje! 🙂

    Lo dicho, gracias por este post! 🙂

1 Pingback

  1. Bitacoras.com

Responder a Amalio Rey Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *