Summer Cinema School Mijas 2013, mi xp.

 

Hace como mes y pico, recibí un email de mi hermana con info sobre un curso de verano que duraba una semana. SUMMER CINEMA SCHOOL Mijas 2013 decía.. no sabía exactamente de que iba, pero estaba relacionado con el mundo audiovisual y podríamos estar los Serrano BROS juntos por una semana, me apunté de cabeza.

 summer cinema school mijas 2013

 

El Summer Cinema School Mijas 2013 ha sido el mejor regalo de este año porque en resumidas cuentas los participantes hemos recibido mucho mas de lo que hemos dado, una formación experiencial de calidad, práctica y accesible. Gracias a iniciativas como esta la democratización del cine se facilita.  La mayoría de los días he aprendido o recordado algo de alguien, ahí va un “pequeño” resumen:

-Crear contenidos alrededor de cualquier cosa: Enrique García además de resaltar la importancia de crear personajes autóctonos, en mi opinión tiene la habilidad de crear y conectar historias verosímiles rápidamente en torno a objetos o cosas. Tras escucharle, durante el campus estuve haciendo un juego mental, por ejemplo si veía una papelera tenía que inventar una pequeña historia donde la papelera fuera un elemento central y la verdad es que salían ideas, este enfoque lo mezclé con otra idea comentada en el campus, el transmedia o branded content (vease ejemplo a nivel cine Naufrago con Tom Hanks, gracias Vicente por abrirme los ojos) y entonces salió una historia donde alguien con una camiseta de la marca X se enfrentaba a diferentes situaciones usando la camiseta..blabla. Este modelo de mezclar transmedia con pequeñas producciones puede ser interesante como fuente de financiación. Aqui una foto con Enrique donde llevo una camiseta creada por mi hermano, los del campus habréis visto estas camisetas 🙂

Enrique García Cortos

 

-Aprovechar el coste de oportunidad de lo que ya no estará ahí. Enrique García dio luz al coste de oportunidad que representan ciertas situaciones. Por ejemplo, delante del campus resulta que había un circo. Y ahí estaba… lo normal es que no le demos ningún valor al hecho de que tenemos un circo plantado a escasos 200 metros, pero ahora pensemos en el caso de que tuviéramos que hacer una escena o historia donde necesitáramos un circo de fondo, con sus carpas, camiones, elefantes y animales pululando… ¿Cuánto cuesta montar eso? Un pastizal. Pero podemos hacer el viaje al revés y construir desde la oportunidad que representa el hecho de que puedas disponer de algo que no estará ahí mañana o por lo que no tienes que gastar recursos para disfrutarlo. Un grupo usó el circo en su corto y quedó genial, me encantó como quedó la toma.

-La verosimilitud y dar por supuesto ciertas cosas. Juanma Bajo Ulloa le habrá caido mal a mas de uno. No tiene piedad para contrastar la verosimilitud en el desarrollo de las historias y si algo no encaja te lo hará saber sin aspavientos. Librarse de los sesgos y opiniones de uno mismo y definir un mensaje libre de opinión me parece un buen enfoque inicial a la hora de hacer los diálogos o escenas de un guión. Ya luego le meteremos singularidades o personalizaciones una vez estén justificadas. En mi opinión esta crudeza y dureza a la hora de contrastar la verosimilitud (dureza que puede funcionar como distracción para el receptor del mensaje por percibirlo como un ataque) se ve compensado con creces por el hecho de tener a alguien con experiencia junto a ti que baja hasta tu nivel, sea cual sea. Esto es de agradecer porque enseñar informática a uno de Senegal que no ha visto un ordenador en su vida es algo para lo que hay que tener paciencia y/o pasión por lo que haces.

 Hermanos Serrano con Juanma Bajo Ulloa

 

-Alguien tiene que poner orden y tener la última palabra. Tuvimos muchos problemas en nuestro grupo, creo que cuando el orden no se establece de un modo natural, es necesario que alguien realice la dirección. Y esto pasa por mandar. Y entonces llega alguien y dice lo que hay que hacer.. por lo que otra persona dice ¿y quien co++nes eres tu? En este sentido el martes estuve comentando a Kike Ramirez que estaría bien ofrecer a los alumnos un modelo de funcionamiento como opción, hablando de los roles, las responsabilidades, metiendo un facilitador si fuera necesario, etc. Que todos hagan de todo es un modelo que no suele funcionar, y si funciona estás de suerte porque generalmente debe existir quien dirige al grupo o lo que es lo mismo lo coordina con aceptación del grupo.

Pienso que hay 2 cosas muy importantes para dirigir un grupo:

  • 1) Saber delegar: consiste en dar instrucciones claras y olvidarte, también hacer saber a esa persona de lo que es responsable.
  • 2) Tomar decisiones con cierta rapidez: Para esto, es necesario:
    • a) conocer cual es la prioridad
    • b) conocer qué criterio define a esa prioridad. Ejemplo: Si la prioridad es entregar una cinta, llega un momento donde la calidad de los negros pasa a un segundo plano y se sacrifica este trabajo para poder entregar la cinta a tiempo. Si no tienes estas ideas claras fastidiarás a tu equipo y te pondrán salsa mochi en la comida.

grupo mijas 2013

-Los roles en una producción audiovisual: Cuando llegué no tenía ni idea de qué es un script o que papel tiene un ayudante de dirección. Ahora me hago una idea mas clara. Al igual que en los proyectos europeos, los roles son muy importantes y cada uno debe centrarse en el suyo por el sencillo motivo de que el grado de profundización en cada rol es infinito y realmente no deberías de tener tiempo de andar pensando en otras historias. Personalmente soy partidario de los especialistas versus el que sabe hacer de todo. En un país como el nuestro la realidad es que la mayoría de nosotros sabemos hacer de todo. En países con mejores ratios de empleo, PIB o RPC, existe la especialización y el mercado laboral lo demanda. Por ejemplo en UK si eres un freelance el hecho de que digas que haces de todo es algo que te ayudará a volver a España. Como decía, en los proyectos europeos donde he trabajado 7 años, un científico, un técnico, un coordinador o un contable tienen perfectamente claras sus tareas y responsabilidades y no se meten excesivamente en otros terrenos sino que cada uno hace su work con cierto grado de asepsia. En este sentido me gusta ver que son mundos parecidos.

-Nada es lo que parece. Acerca de cómo se resuelven ciertas situaciones y atascos en los rodajes, o cómo puede uno llegar a hacer una peli. Se cree uno que todo está planificado y esta idea preconcebida se me ha caido; nos han contado muchas situaciones que fueron resueltas «de aquella manera».. y funcionaron! ¿Eso es bueno o malo? Creo que no hay que juzgarlo sino saber que así se ha salido adelante muchas veces. Está claro que el ingenio, la actitud y la voluntad son esenciales.

airbag

LA VIEJA DE AIRBAG (Juanma Bajo Ulloa)

El universo interior de cada persona y el pasado como causa de verosimilitud. Acerca de lo que el ser humano puede llevar por dentro y cómo se genera, Benito Zambrano nos dio algunas pistas para enfocar el conflicto, desde cómo construir las razones personales que tenemos, la importancia de no juzgar y saber que incluso el malo de la película tiene sus motivos para hacer lo que hace, motivos que tu mismo podrías comprender y aceptar. Somos mas pasado que presente y lo que hemos vivido nos condiciona para tomar decisiones y afrontar situaciones pues estas vivencias son nuestro prisma, siempre tan diferentes como el color de los ojos de cada individuo. Joé que filosófico me pongo. Además de esto nos habló de la idea de entrar al espectador no por la cabeza, sino por el estómago. En mi opinión se necesita de mucha libertad creativa e I+D para hacer esto.

tarantinos

El equipo TARANTINOS haciendo de las suyas

El drama llevado al extremo se convierte en humor. Esto me lo dijo mi hermana y ciertamente arrivamos a tal parada en nuestro grupo. Personalmente el miércoles por la noche, tras ver las puntas de mis dedos de color verde y tener dificultades de expresión y comprensión por estrés y falta de sueño, comprendí que estaba en un entorno no gestionable y apunté mi razonamiento a elegir cual era la prioridad como resultado con respecto a mi participación en el campus. La prioridad no era hacer un corto, sino aprender. Si estaba enfadado, incómodo o excesivamente tenso no iba a aprender así que solté la mochila, lo dejé correr y me hice a la idea que quizá no presentaríamos nada. Al final conviene ser práctico cuando las cosas están fuera de tu mano. Efectivamente el drama de nuestro grupo se transformó en humor cuando empezamos a parodiar ciertos comportamientos o a observar situaciones tipo “el guateque” (por ejemplo el buenazo de Juan, el de sonido, se quedó bajo una mesa de jardín de 40 cm de alto unos 7 minutos porque nadie le dijo que ya habíamos terminado) o a grabar a los miembros del grupo chocándose contra paredes o puertas, simulando lo que nos estaba pasando. Además hicimos escenitas con Juanma, Kike Ramirez o Vicente donde lo pasamos en grande! Ahí también se nos saltaron las lágrimas al grupo, pero de risa.

Este material no pudimos mostrarlo desafortunadamente pero espero que podamos compartirlo en breve porque es muy divertido!

 comidaysonido

-La necesidad del espectador de desconectar; No recuerdo quien fue quien dijo esto, creo que fue Juanma en conversaciones de jardín. Siempre me he preguntado cómo es posible que gente a la que considero inteligente sea consumidora de basura televisiva tipo Telecirco. ¿Qué les lleva a sentarse y mirar eso? Yo personalmente no puedo porque me enfurece, pero ellos lo miran y se ríen. En los tiempos en los que vivimos, y teniendo en cuenta que todos estamos bajo presión, desconectar es algo muy importante. El espectador no quiere acordarse de las miserias que nos rodean y aquí es cuando aparece la idea que ante todo el cine debe entretener, distraerte, sumergirte en algo que enganche. Supongo que es necesario hacer un “proofreading” del material a crear para comprobar que el factor “ser interesante, entrener o enganchar” está ahí.

-El proceso a la hora de producir una peli. La transmisión de la información desde el origen a nivel técnico y la necesidad de contagiar al equipo en cuanto al mensaje de lo que la peli quiere contar, son importantes para que todos vayan en una dirección y se sientan implicados. Esto lo comentó Benito Zambrano.

Mas o menos esas son las ideas fundamentales que recuerdo, lo que me llevo de este fantástico campus. De nuevo, gracias a todos los Kikes y Enriques que conocí, a la organización, colaboradores y a quienes lo hicieron posible porque ha sido una experiencia SUPER!

Si tenéis los cortos, mas conceptos o ideas que hayáis sacado del campus os animo a escribirla en los comentarios! Nos vemos en la pantalla 🙂

 

← Entrada anterior

Entrada siguiente →

7 Comentarios

  1. Juanma Postigo

    Hola Enrique:
    Lo único que echo en falta en este Campus es la falta de tiempo para poder conoceros mejor, no hemos tenido tiempo para poder compartir experiencias, vivencias, inquietudes, que nos habrían beneficiado a todos. Tuve ganas de contactar con vosotros desde el principio, “Los Hermanos Serrano”, míticos, pero nos integraron en grupos diferentes y el trabajo nos lo impidió, creo que hable un poco con vosotros a lo largo del campus, incluso con Marta tuvimos una charla el ultimo día, que pena…
    Es verdad que esa semana ha sido de las mejores que he vivido, los conocimientos que hemos adquirido no se encuentra en los libros, tienes que vivirlo, sobre todo me quedan esas charlas sobre como Benito realizaba sus películas, siendo el timonel de una barca en la que navegaban todos en una misma dirección haciendo participe a su equipo de su idea para que ellos la hicieran suya… aun me emociono cuando observo las fotografías de Ruben (fotógrafo making). Enrique es una persona con la que me identifico mucho, sus historias, sus personajes tan humanos y cercanos, la forma de realizar sus cortos, teniendo en cuenta los recursos de los que dispones y usando el ingenio para poder maximizar esos recursos. Nosotros también trabajamos así, somos unos “tiesos” que con lo poco que tenemos realizamos nuestros trabajos de la mejor manera posible y te sientes bien al saber que a la gente le gusta.
    Tienes toda la razón cuando hablas sobre los roles en una producción, todo tiene que estar muy claro sobre quién va a dirigir un equipo y que trabajo van a ocupar el resto del personal, nadie se mete en el cometido de nadie. He trabajado en algunos proyectos profesionales, incluso me han pagado por ello, y es verdad que todo funciona de forma muy jerarquizada, militar. Todos hacen su trabajo y solo se comunican con su superior o jefe de equipo. Cuando manejas un “monstruo” debe ser así, ya todo está inventado y todo está escrito. Aunque en nuestro grupo no lo hemos hecho así, en primer lugar por el miedo a crear pequeños conflictos entre nosotros, en segundo lugar porque creemos que podemos aportar algo nuevo en la forma de realizar un proyecto, sobre todo en este Campus, y en tercer lugar porque no nos dio la gana…jejeje. He de reconocer que dentro de nuestro grupo ocurrió algo que no es habitual entre gente que no se conocen, hubo una unión casi instantánea, la palabra Feeling se queda corta para describir como conectamos, de echo mi amigo Steven y yo estábamos tomando una cervecita y hablando de cine tan solo media hora después de conocernos, hay que decir a nuestro favor que después no paramos de tomar cervecitas todas las noches del campus…jejeje… Fue entonces cuando tomamos la decisión de no tener un director que nos guie, aunque cuando llego Juanma insistió en la figura del Director, nosotros dijimos que no. Pensamos en crear el “comunismo cinematográfico”, nos reunimos en “asamblea” y empezamos aportando cada uno de nosotros una idea, un pensamiento, un personaje, una situación, hasta tener un conjunto de ideas que después fuimos buscando puntos en común hasta “tejer” nuestra historia. De esta manera nació nuestra “criatura” conseguíamos tener una historia muy nuestra, hasta que llego Juanma y nos dijo “tiene las orejas grandes”…. Uff… que mal sienta que te digan que tu “hijo” tiene algún defecto. Gracias a él, conseguimos ver donde fallaba nuestra historia y pudimos corregir errores, de ahí la frase mítica de: “Pero, ¿Por qué corre?”.
    A partir de ahí cada uno tomo un roll diferente atendiendo a su experiencia, de esta manera Steven se dedico a la parte artística y yo me dedique más a la Técnica, pero todos sacamos provecho de la experiencia de los demás y de esta manera no solamente aprendíamos de los profesionales que nos daban sus charlas, sino también de nosotros mismos, yo incluso hice mis pinitos como actor, y todos aprendimos de todos, creo que esto es lo MAGICO de este Campus. A medida que nos embarrábamos en nuestro proyecto surgían nuevas ideas, una anécdota fue a la hora de montar, uno tenía una idea, otro quería montarla distinta e, incluso yo, visualizaba el corto de forma diferente. Fue la única discrepancia en nuestro grupo. Nos sentamos y, como buenos hermanos, acordamos que se harían dos montajes, otro haría un Trailes/Teaser para mostrar al resto de la gente y otro nos pondría en las redes sociales… El hacer doble montaje es hacer doble trabajo, pero nos vino de escándalo, vimos los dos montajes y, de nuevo, vimos algo mágico, se complementaban los dos montajes. El primero tenía un ritmo lento al principio y después aumentaba dando una continuidad a los planos muy buena, con lo que el segundo empezaba muy bien de ritmo pero después se ralentizaba un poco al final…. ¡ Tachan ¡ En la media está la perfección, unimos los dos montajes y teníamos lo buscado…
    Con esto no pretendo ser más que nadie, solo quiero contarte como lo hicimos, como disfrutamos y como nos mantuvimos en nuestro criterio, gracias mayormente al Vodka Putinoff, la San Miguel y las juergas nocturnas….jejeje…. Ahora en serio, esto es solo el comienzo, creo que esta experiencia nos ha llenado a todos de alguna manera y que podemos seguir avanzando… Aunque soy de Mijas, vivo en Sevilla, si necesitas algo, alguna duda, proyecto, o simplemente para charlar, me llamas, tienes mi teléfono como yo tengo el tuyo, además, este ofrecimiento lo hago extensible a los hermanos al completo, me parece genial que los tres compartáis inquietudes…. Un abrazo fortísimo para los tres…. Nos vemos en los Goya…jejeje

  2. @Juanma Postigo
    Gracias Juanma por compatir tus vivencias, mola lo que has escrito. Nos vemos en los Goya, o en Sevilla 😀

  3. KIKE MESA

    Un abrazo Enrique, ha sido un plecer conocer a los «SERRANO team» . comoresponsable de la SCS es gratificante leer que todo el esfuerzo que significa poner en marcha esto es reconocido y valorado por quien sois en definitiva el motivo de ser de este invento , Los alumno. estamos en contacto. Km

  4. Capulino

    Nice, QQ … Congrats! LEARNING about making films should apply practice models similar to «the real thing» … and MAKING films, professionally, is NOT a democratic process. As soon as Principal Photography starts, the Director rules absolutely … and conversations and collaborative discussions happen only IF, WHEN and for as long as the director wants. Still, even the director needs to answer to the studio, to the investors … to «the money» … It is the director’s job and her/his responsibility to DELIVER a high-quality film, on time, on budget and without harming the script, the story, people, properties, locations, laws, rights and animals … };-) – FC

  5. @KIKE MESA
    Hola Kike, gracias de nuevo y que esto no se termine. Cuenta conmigo como un Enrique mas 🙂

  6. @Capulino
    Master Capulino! Glad to see you around 🙂 To tell the truth I enjoy myself observing how arts or tools that once were only for a few become eventually popular. Perhaps I use too much the word democratizacion, you will find it in several posts in the blog. Probably professional movies are not into a democratic process, in fact «democratic» and «professional» and kind of antagonic; but somehow this art can be reached now by more people than before, it has become more accessible, that was the point I wanted to make.

    Regarding the «the director rules and collaborative disq. happen when he/she wants» I´m pretty sure you and Mr. Bajo Ulloa would be great friends! unless both of you were directors 😀

    Hugs

  7. Gracias por compartir tus experiencias, los que estamos empezando en este mundillo te lo agradecemos.

1 Pingback

  1. Bitacoras.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *