¿Realmente 9 de 10 se quieren ir al extranjero?

El otro dia vi un twit que enlazaba a una noticia cuyo titular rezaba «9 de cada 10 españoles están dispuestos a trabajar en el extranjero» y no me quedé muy conforme, lo primero que me vino a la cabeza fué «claro, a 9 de cada 10 tios le encantaría tener un trabajo que les hiciera feliz». Y también una buena cierva.

¿Que impide a estas 9 de cada 10 personas hacer lo que dicen que quieren hacer? Los datos de emigración no parecen recoger tales intenciones. Si 9 de cada 10 se marcharan igual nos quedábamos con menos de 30 millones de habitantes.

Acerca de la idea de salir fuera, 2 comentarios:

  • Los hay charlatanes. Existe un topicazo de que abandonar este país cutre es genial y si me largo seguro me irá mejor, porque España está llena de pícaros y chorizos; La misma pasividad y conformismo que tienen estas personas para cambiar su entorno mirando hacia otro lado es la que les impedirá salir y no tener fuerza para dar el paso. No querer cambiar  aquello de lo que queremos huir o ser complacientes y no hacer nada para evitar conflictos es tan fácil como hablar. Esta burbuja y gap entre decir y hacer no solo reside en el ciudadano medio, también lo vemos al mas alto nivel de «personalidades» que charlan y parlotean y no predican con el ejemplo. 9 de cada 10 políticos dicen desde hace muchos años que hablar inglés es muy importante, pero ahí siguen haciendo el ridículo. De ahí nos quitamos a 3 de esos 9. Quedan 6 de 10.
  • Trabajar en el extranjero, por ende, vivir fuera es fenomenal. Pienso que es cierto que la vida laboral de una persona será mas rica sostenible y feliz en paises mas evolucionados que España. De algún modo y quizá porque en la tele ponen españoles por el mundo tenemos la creencia de que eso de trabajar fuera es el culmen. Desde luego yo no he visto en estos programas algún «español por el mundo» amargado con su trabajo y deseando volver a la patria. Lo que se percibe al ver estos programas o leer entrevistas de «casos de éxito» son aventuras que pintan historias con destino feliz. La comparación de los sueldos hace mella. Y claro todos queremos tener ese sueldo. Sin embargo el camino que han recorrido estos españoles por el mundo es lo que no sale en la tele. Cuesta trabajo marcharse y no todo el mundo tiene esa madera. Se trata de cambiar tu vida, de apretar un botón que pone «reset» y aceptar que tus creencias ya no sirven para sobrevivir. Para empezar necesitas pasta y un plan que te permita estar allí de 3 a 6 meses, por no hablar del idioma. Frecuentemente hay que empezar con trabajos que no tienen nada que ver con lo tuyo y que pueden suponer un pequeño shock. Despréndete de tu cultura.. uff eso cuesta. En ocasiones el clima no acompaña y no tenemos ese solecito tan rico, cuantas veces he oído decir a la gente que ni de coña se irían a Finlandia o Dinamarca, «con el frio que hace!! ni hablar!» Pero curiosamente esa misma persona en el momento de enterarse por la tele que la chica española de 38 años felizmente casada residente en Copenhagen gana 52.000€ al año trabajando 35 horas a las semana jura por su coche que se iría allí. Al final parece que solo es algo impulsivo. Irse a trabajar al extranjero no es la idea de que acepto una propuesta, tomo un vuelo, me voy a mi casa y al día siguiente estoy en una  fantástica oficina rodeado de sonrientes personas a mi alrededor pendiente de mi por si me pasa algo. Nos quitamos a otros 3.

Ahora 3 de 9 realmente se quieren ir de España para trabajar.

del dicho al hecho hay un trecho

Acudamos al origen: ¿y toda esta conversación de querer irnos de donde viene?

Algo falla cuando por las mañanas no quiero ir al trabajo, «ellos son malos y les importo una mierda». ¿Queremos salir para trabajar mejor y esto nos hará mas felices? ¿se trata de la elección entre cambiar el sistema o abandonarlo?. Aqui te dejo un enlace interesante del fiera de Julen: «lo normal es trabajar»

Para terminar, unos datos acerca de la emigración española y sus destinos.

 

Emigración española (WIKIPEDIA)

Hay 1.574.123 españoles residiendo en la actualidad en el extranjero (datos de 1 de enero de 2010), distribuidos de forma casi equivalente por sexos (51,1% mujeres y 48,9% varones), pero muy desigualmente por continentes: el 60,1% en América, el 36,9% en Europa y el 3,0% en el resto del mundo

Puesto↓ País↓ 2010↓ 2009↓
1 Bandera de Argentina Argentina 322.002 272.971
2 Bandera de Francia Francia 183.277 158.875
3 Bandera de Venezuela Venezuela 167.311 126.482
4 Flag of Germany.svg Alemania 105.916 82.768
5 Flag of Switzerland.svg Suiza 90.142 70.555
6 Bandera de Brasil Brasil 82.189 69.222
7 Bandera de México México 77.069 55.512
8 Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 72.730 49.892
9 Bandera del Reino Unido Reino Unido 60.368 46.482
10 Bandera de Uruguay Uruguay 54.544 41.339
11 Bandera de Cuba Cuba 52.638 40.725
12 Flag of Belgium (civil).svg Bélgica 43.397 33.992
13 Bandera de Chile Chile 33.725 32.264
14 Bandera de Andorra Andorra 23.296 21.282
15 Bandera de los Países Bajos Países Bajos 18.724 14.438
16 Bandera de Italia Italia 17.421 11.899
17 Bandera de Australia Australia 15.323 12.982
18 Bandera de la República Dominicana República Dominicana 13.880 8.404
19 Bandera de Colombia Colombia 13.241 8.196
20 Bandera del Perú Perú 10.889 6.911
21 Bandera de Canadá Canadá 10.817 8.586
22 Bandera de Portugal Portugal < 10.000 7.072
23 Bandera de Panamá Panamá < 10.000 4.552
24 Bandera de Suecia Suecia < 10.000 3.745
25 Bandera de Marruecos Marruecos < 10.000 3.714
http://www.amaliorey.com/2011/03/31/a-ver-quien-nos-cuenta-que…-post-225

← Entrada anterior

Entrada siguiente →

1 Comentario

  1. Sandra

    Yo no creo que eso de marchar al extranjero a trabajar sea un tópico, creo que es imprescindible para los profesionales de hoy en dia y que abre puertas que no se te abren en tu propio país. Yo me fui con una agencia especializada en el tema y lo cierto es que me fue genial http://www.puromundo.com/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *