Cosas que aprendí en Finlandia: formas de aprender

Tantas conversaciones con amigos y conocidos acerca de maneras de aprender, siempre he sacado a relucir en la conversación que no es lo mismo leer algo que verlo o que ser tú mismo el sujeto de la acción, es decir, vivirlo.

Estando de Erasmus en Finlandia, allá por el 2004 me di cuenta de que la metodología que usábamos en el módulo de marketing tenía una carga importante de “hacer cosas prácticas”, algo que no había vivido estudiando en la Universidad de Sevilla. Me di cuenta, pero no sabía ponerle un nombre. En clase de márketing estábamos estudiando un trabajo acerca del turismo en un ski-resort de la zona, que se llama LEVI.

Preparamos unas encuestas siguiendo una metodología y meses mas tarde fuimos de viaje a LEVI a cazar turistas para hacer preguntas. Con los resultados, sacamos unas conclusiones y preparamos un informe con gráficos, fotos, etc.

Pensé… Hemos producido algo, ¡hemos creado información! Como mola. Pero no sabía ponerle un nombre a aquello, solo sabía que en Finlandia era más práctico y en Sevilla no salíamos del aula y mas bien hablábamos poquito. Aparte de márketing teníamos otras asignaturas con actividades fuera del aula y mucha interactividad.

La respuesta iba a venir 1 mes mas tarde, donde en otra clase (y no recuerdo de que era) nos hablaron del cono del aprendizaje. Cuando vi el gráfico me quedé impactado y me convenció inmediatamente porque de algún modo ponía nombre a eso que había pensado. Este es el gráfico que vi:

http://courses.science.fau.edu/~rjordan/active_learning.htm

http://courses.science.fau.edu/~rjordan/active_learning.htm

En español:

cono aprendizaje

Acerca de este gráfico, ver nota al final del artículo.

Si estudiamos para aprender… ¿Podemos aprender de una forma que sea mejor o más rápida que leer?

Menos mal que las metodologías van mejorando en comparación a esos profesores de universidad (de Sevilla) que en sus “lecciones magistrales” se limitaban a dictar en un par de horas que transcurrían en el formato monólogo. Menudo valor añadido. Eso si tengo que decir que en la Universidad de Olavide había otro espíritu.

Memorizar vs. razonar

Solo tuve una experiencia extraordinaria con un profesor mexicano que nos daba dirección estratégica, y usábamos el método del caso al estilo Harward.  Ahí nos motivamos y aprendimos.

El método del caso, aunque no es práctico te hace razonar, que bajo el objeto de aprender es mejor que memorizar.

Nunca he comprendido el estúpido sistema de oposiciones donde alguien con una memoria de elefante pero con escasa capacidad para razonar puede conseguir un «trabajo para siempre». Dejemos la memoria a lo digital y potenciemos el razonamiento.

Nota acerca de este cono del aprendizaje.

Este cono no es la verdad absoluta y hay que interpretarlo con precaución. Dale, el autor del cono dice que nunca añadió las cifras. También hay  un buen artículo acerca de este tema, aqui. En cualquier caso, es indiscutible la el valor añadido que se genera cuando uno lleva a cabo la teoría si nuestro objeto es aprender.

← Entrada anterior

Entrada siguiente →

2 Comentarios

  1. Buenas Quique, muchas gracias por este post sobre el cono del aprendizaje. Ahora mismo da la casualidad que estoy preparando un curso y me viene de maravilla este tipo de cosas para hacerlo más útil.

    Gracias de nuevo y un saludo

    (Por cierto y para que me identifiques, yo también estuve en esas clases de Dirección Estratégica)

  2. @Rafa
    Me alegro hombre! A ver si nos vemos por Sevilla «for real». un abrazo

1 Pingback

  1. Bitacoras.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *